viernes, 2 de agosto de 2013

El espionaje de los gobiernos

Recientemente el fabricante de seguridad ESET ha organizado un foro en el que se han discutido temas de seguridad que afectan a los ciudadanos y empresas

Publicado en http://www.channelpartner.es, escrito por:Redacción Channel Partner


El pasado jueves 11 de julio, ESET España organizó el primer ESET Security Forum, un foro que busca reunir a los principales expertos de seguridad nacional con el fin de debatir los temas de seguridad más candentes de la actualidad y que nos afectan a todos. Para este primer evento se contó con la presencia y la colaboración de Lorenzo Martínez, CEO de Securízame y bloguero de SecuritybyDefault; Pablo Burgueño, socio fundador de Abanlex Abogados; Javier Villacañas, periodista y bloguero tecnológico y director del programa Cope 3D; Juan Antonio Calles, consultor de hacking ético y fundador de Flu-project; Yago Jesús, CEO de Garante y bloguero de SecuritybyDefaul; César Lorenzana, el Capitán del Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil; y Josep Albors, director del Laboratorio de ESET España.


Durante la primera edición se tocaron tres temas candentes y polémicos: el espionaje internacional por parte de la NSA y el gran impacto mediático mundial a raíz de las filtraciones de Snowden; el polémico anteproyecto de Ley del Ministerio de Justicia, según el cual se podrían intervenir los ordenadores de usuarios sospechosos de cometer un delito informático; y el Derecho al Olvido a la Red y la polémica demanda interpuesta en el Tribunal de la Unión Europea contra Google por parte de un ciudadano español.

Respecto al espionaje internacional por parte del Gobierno de Estados Unidos y de la NSA, todos los ponentes coincidieron en afirmar que no es nada nuevo. Yago Jesús abrió la mesa redonda afirmando que “ya ha pasado antes y seguirá pasando, y que cualquiera que utilice las nuevas tecnologías está expuesto a este riesgo“.

Por su parte, el Capitán de la Guardia Civil, César Lorenzana, añadió “que la única novedad es que mediáticamente ahora es cuando se ha puesto el foco en el hecho en sí debido a las filtraciones de Snowden“, y añadió que “el problema es poner la balanza en el justo medio entre la libertad de los usuarios y sus derechos y la potestad de los Gobiernos a intervenir las comunicaciones en aras de la seguridad internacional“. Además afirmó que “la visión de los medios de comunicación no es la correcta, ya que en Estados Unidos han autorizado por Ley que las autoridades lleven a cabo estas actuaciones. Como ciudadano, no me importa: el problema está en que el usuario sea consciente de lo que realmente pasa. Por último, no es algo exclusivo de los Gobiernos, ya que grandes empresas como Google, Facebook o Twitter tienen mucha más información de nosotros de lo que creemos“.

Para el periodista Javier Villacañas el hecho de que haya salido a la luz este espionaje “es un pelotazo, ya que los cuerpos de seguridad del Estado lo manipulan todo. Y lo mismo sucede con las grandes corporaciones. Si un abogado examinara los acuerdos que aceptamos, seguramente nos recomendaría que no lo firmáramos“. Y añade: “aunque haya un amparo legal, creo que al final, se les ha ido de la mano“.

El abogado Pablo Burgueño también coincide en señalar que “no es algo nuevo, es algo que hemos tenido toda la vida. La información es poder, y cuanta más información tengamos, mejor. Eso sí, han tenido que poner en la balanza la seguridad nacional del Estado, contra el terrorismo por ejemplo por un lado, y por otro, el derecho a la intimidad, a la privacidad y al secreto de las comunicaciones. Y en EE.UU. se ha dado más peso a la seguridad nacional que a la privacidad“.

Lorenzo Martínez afirma que es lo mismo que se lleva haciendo toda la vida: “antes se hacía poniendo un micro en el teléfono, y se espiaba analógicamente. Ahora se hace con otras tecnologías, como voz sobre IP, y en un entorno digital. Si no quieres que te espíen las comunicaciones, tienes que montar otros sistemas privados. Al final, si utilizamos una infraestructura que es pública, no tenemos escapatoria“.

El experto en hacking ético Juan Antonio Calles no solo coincide con el resto al afirmar que no es nada nuevo, sino que aporta otros ejemplos que están funcionando en la actualidad, como “en China con el Great Firewall, en Africa hay tres países que también lo hacen, etc. Lo que me preocupa es lo que pasó aquí en Europa con el G20… Espiar a terroristas puede ser aceptable, pero hacerlo entre Estados, preocupa. Otra cosa que me preocupa es la opinión que han mostrado los medios al respecto de la noticia de la NSA, porque ha servido para enlazarla con otras noticias que no tienen nada que ver pero que han alarmado, como por ejemplo el anteproyecto de Ley de Gallardón“. Calles terminó su intervención haciendo un guiño al público: “¿Habéis escrito bomba 25 veces en Gtalk a ver qué ocurre?“.

Por último, para el director de Laboratorio de ESET España Josep Albors, “los Gobiernos espían desde hace mucho. La noticia ha causado mucho revuelo, y muchos medios pueden pensar que es un bombazo informativo, pero es algo que internamente no se podía comprobar, pero que se sabía. El problema aquí es quién vigila a los vigilantes. Si está bien o mal depende de la opinión de cada uno, ya que entramos en un terreno de valoración ética. Y si todo esto ha valido o no para la seguridad nacional o internacional es algo que tendremos que juzgar dentro de unos años, evaluando si ha servido para el fin que se propusieron“.


En definitiva, y a modo de resumen, el espionaje internacional por parte de Gobiernos, instituciones y grandes corporaciones es algo sabido y conocido al menos en el mundo de la seguridad especializado. Otra cosa es que los usuarios de Internet seamos conscientes de que se está llevando a cabo. En muchos países, el fin justifica los medios, y la privacidad y el derecho a la intimidad de los usuarios es ignorado en aras de una mejor seguridad para todos. Además, en la medida en que utilizamos infraestructuras públicas, estamos sujetos a todo tipo de labores de espionaje, y solo los usuarios más avanzados y capaces de montar sistemas paralelos de comunicación pueden estar exentos ante lo que a todos nos parece un abuso, pero una práctica normal que también se desarrolla en otros países del mundo y que parece que cada vez irá a más.



No hay comentarios:

Publicar un comentario